Bienestar emocional

¿cómo dejar de evitar?

¿Cómo Dejar de Evitar?

La evitación es una herramienta común que usamos para lidiar con el malestar emocional. No evitamos porque no seamos capaces de enfrentar las cosas, sino porque hemos aprendido que, al evadir ciertas situaciones, mantenemos el estrés bajo control. Sin embargo, aunque la evitación nos ayude a sentirnos mejor en el corto plazo, a largo plazo puede generarnos más estrés y tensión interna. En este artículo de hoy te enseño ¿cómo dejar de evitar?

¿Por qué evitamos?

Cuando evitamos algo, no es el problema en sí lo que nos asusta, sino el malestar que nos genera acercarnos a ello. Esa conversación incómoda, esa cuenta pendiente o esa situación sin resolver son cosas que preferimos esquivar porque nos incomodan. Sin embargo, la clave no está en seguir evitando, sino en aumentar nuestra capacidad para lidiar con esa incomodidad.

¿Qué sucede cuando evitamos?

El problema principal de evitar es que lo que evitas no desaparece. Aunque lo ignores, sigue estando presente y, de hecho, crece en el fondo. Esa tensión no resuelta genera un “ruido” interno que, con el tiempo, puede manifestarse en problemas emocionales, relacionales o incluso físicos.

¿Por qué es importante dejar de evitar?

Aunque evadir funciona temporalmente, a largo plazo puede generar mayores problemas. Es como cerrar la puerta de un cuarto desordenado: puede que no lo veas, pero el desorden sigue ahí y se acumula. Al final, enfrentarlo es inevitable, y cuanto más tiempo pases sin hacerlo, más complejo será.

¿Cómo dejar de evitar?

Aquí algunos pasos que te pueden ayudar a dejar de evitar y empezar a lidiar con lo que te incomoda:

  1. Regula tu sistema nervioso
    Una de las formas más efectivas de lidiar con la incomodidad es aprender a regular tu sistema nervioso. Esto implica desarrollar la capacidad de sentir malestar sin dejar que te abrume. Si logras regresar a un estado de equilibrio después de sentirte incómodo, tendrás más energía y claridad para afrontar lo que has estado evitando.
  2. Acepta que la incomodidad no te define
    Sentirse incómodo no significa que no seas capaz de enfrentar algo. El objetivo es aprender a tolerar esa incomodidad, sabiendo que tienes la capacidad de superarla.
  3. Tener una visión clara
    ¿Hacia dónde quieres ir? Tener una visión clara de la libertad y ligereza que deseas alcanzar te ayudará a motivarte, a enfrentar las cosas que has estado evitando. Piensa en el alivio que sentirás al resolver lo que hoy te estresa.
  4. Reconoce que lo mereces
    Todos merecemos vivir sin cargas innecesarias. Haz una lista de todo lo que has estado evitando y comienza con los asuntos más fáciles de resolver. Esto te dará confianza para abordar situaciones más difíciles.
  5. Enfócate en el alivio que vendrá al resolver
    Resolver lo que evitas te quitará una gran carga. Sin embargo, para llegar a ese punto, necesitas estar dispuesto a mirar con honestidad la situación, aceptar tu parte en ella y comenzar a actuar.

Conclusión

Evitar es una estrategia que usamos para lidiar con el malestar, pero a la larga, lo que evitamos sigue presente, acumulando estrés en nuestras vidas. Poco a poco, con paciencia y compasión hacia nosotros mismos, podemos aprender a enfrentar lo que nos incomoda. Regular nuestro sistema nervioso, reconocer nuestra capacidad para tolerar la incomodidad y tener una visión clara de lo que queremos lograr son pasos esenciales para dejar de evitar y empezar a vivir con más ligereza.

¿Qué has estado evitando últimamente? ¿Cómo podrías empezar a enfrentarlo poco a poco? ¡Déjame tus comentarios y sigamos conversando sobre este tema!

¿Cómo Dejar de Evitar? Leer más »

7 propósitos de salud mental

7 propósitos de salud mental

Comienza la época de escribir propósitos y dedicar tiempo a las metas y objetivos que queremos lograr. Así que si eres de las personas que le gusta proponerte cosas al comenzar el año te dejo 7 propósitos de salud mental para este año.

“El mejor propósito que podemos tener, es mejorar nuestro bienestar emocional y salud mental”.

Rebeca Machado

El año nuevo puede ser una buena época para cerrar ciclos y comenzar cosas nuevas (aunque cualquier momento, día y ocasión, son válidas para decidir hacer cambios importantes en nuestras vidas).

7 Propósitos para lograr cambios en la salud mental

1. Trabajar la autoestima

Es importante trabajar en ti misma, tener una aceptación de quienes somos, con nuestras luces y sombras, querernos y mejorar lo que queramos.

2. Tener objetivos

Los objetivos son como una brújula que nos permite saber por dónde ir, nos hacen estar motivados y en muchos momentos sacan lo mejor de cada uno. Para poder plantearte objetivos y metas realistas, también debes conocerte bien, saber tus puntos fuertes y tus limitaciones.

3. Ten relaciones saludables

Las relaciones interpersonales tienen que sumar, no restar. Mantén relaciones que te enriquezcan y te hagan crecer y aléjate de quien te haga sentir mal o te haga daño.

4. Aprende a vivir en el aquí y ahora

Aprender a valorar los pequeños momentos que la vida te regala, es donde está la felicidad y el bienestar. Esa tarde con las amigas, esa persona que te ayudó y no conocías, ese café que estaba delicioso, unas flores hermosas, una caminata agradable, son esas pequeñas cosas que nos conectan al presente y nos hacen sentir mejor.

5. Limita tu tiempo en redes sociales

Cada vez más estudios demuestran que pasar tanto tiempo en redes sociales es perjudicial para nuestra salud mental. Limita el tiempo que estás en ellas y el contenido al que estás expuesta, si no suma, si te hace sentir mal, elimínalo.

6. Actividad mental

El uso de redes sociales ha disminuido nuestra capacidad de atención y memoria, dos procesos que como sabes son básicos. Nuestro cerebro necesita continuo trabajo, por lo que ver documentales, hacer puzles o juegos de memoria son un gran aliado para nuestra actividad mental.

7. Autocuidado

El tiempo para dedicarte a ti misma es innegociable. Aprende a estar contigo, a regalarte momentos en los que realices cosas que te gusten o que puedas expresarte tal y como eres. Agenda tiempo para ti.

Y como plus te diré que este año, si quieres y puedes permitirte ir a terapia, puede ser un gran regalo para ti.

Como siempre te digo, si quieres conocer nuestra terapia, puedes rellenar el formulario de contacto y en 24 horas recibirás toda la información.

¡Feliz año nuevo!

Equipo de Insight Mental.

7 propósitos de salud mental Leer más »

7 consejos para sentirte mejor

7 consejos para sentirte mejor

¿Sientes que te levantas con el pie izquierdo más de lo normal? ¿Qué una pequeña cosa que te ocurre puede dañar todo tu día? O por el contrario ¿no sabes identificar bien que te pasa, pero sabes que estás un poco desmotivado?

Esto se debe a nuestro estado de ánimo

Nuestro estado de ánimo

Nuestro estado de ánimo suele cambiar y variar durante el día. Es como una montaña rusa que sube y baja, aunque es cierto que hay días en que parece que no vayamos a remontar.

El estado de ánimo depende de cada uno de nosotros en un gran porcentaje. Es verdad, que a todos se nos presentan problemas y dificultades, algunos de ellos difíciles de resolver, pero tú puedes decidir en qué medida te afectan y cómo afrontarlos (aunque muchas veces no sepamos cómo hacerlo, ni por dónde empezar)

¿Has escuchado la frase haz más de eso que te gusta? ¿Y si la aplicamos en los momentos que nos sentimos mal?

Haz más de eso que te hace sentir bien, te ayuda y te sube el ánimo.

Rebeca Machado

Ahora vamos con las ideas o consejos para sentirnos mejor

7 consejos para sentirte mejor

  • Priorízate: es importante que te cuides y que te pongas de prioridad. No eres egoísta, ni mala, ni nada de esas cosas que muchas veces nos decimos cuando nos priorizamos. Al contrario, cuidarnos y ponernos de prioridad nos permite atender nuestras necesidades, conocernos y darnos amor.
  • Descansa: dormir bien y tomarnos descansos durante el día, puede hacer mucho por nuestro estado de ánimo. ¿No te pasa que los días que te levantas después de dormir bien estás mejor, relativizas más las cosas y te tomas todo de mejor humor? ¡Pues ya sabes! A descansar. Una buena higiene de sueño te permitirá que esto sea algo constante en tu vida y no algo de una sola noche
  • Deja la queja a un lado y agradece más: a veces pasamos la vida quejándonos por todo lo que pasa y si puede ser una forma de desahogarnos, pero que te parece si mejor agradecemos lo que nos ocurre ¿hay algo por lo que agradecer hoy?
  • Come bien y haz ejercicio: cuidar de nuestro cuerpo con la alimentación y el ejercicio es una forma también de ayudar a nuestro estado de ánimo a regularse, nos permite drenar, sentirnos bien con nosotros mismos.
  • Haz cosas que disfrutes: despierta a tu niña interior con todas aquellas cosas que realmente te hacen feliz, disfrutas y te hacen sentir viva y niño al mismo tiempo. ¿Te acuerdas cuando jugabas en el parque? ¿Esa sensación de libertad? Aplícala y prueba cosas, ya verás lo bien que te sienta.
  • Cuida tu diálogo interno: cuando nos sentimos mal, solemos ser duros con nosotros y hablarnos de formas muy hiriente. Cambia todo eso por palabras y frases con las que te identifiques y que te ayuden a sentirte mejor
  • Pon música y baila: baila y deja fluir tu cuerpo y ya verás como tus emociones fluirán también. Disfruta del momento, escucha tu cuerpo y muévete. Eso te hará sentir mejor.

¿Te ha gustado este contenido? Compártelo para que llegue a más personas y síguenos en redes sociales

7 consejos para sentirte mejor Leer más »

validar nuestras emociones

Validación emocional

Si llevas tiempo acá en el blog o en las redes sociales, me escucharás muy a menudo hablar de las emociones y la importancia que tiene validar nuestra experiencia emocional, incluso cuando aquello que sentimos es incómodo y no nos haga sentir bien en el momento, porque al fin y al cabo las emociones nos traen información que es importante atender.

Entonces en este artículo hablaremos de la validación e invalidación emocional.

¿Qué es la validación emocional?

Es cuando aceptamos la experiencia emocional tal y como se está presentando, sin querer cambiar, ni juzgar lo que estamos sintiendo. Esto nos permite obtener mucha información de lo que estamos viviendo y de experimentar el amplio abanico emocional que todos tenemos.

Validar las emociones también nos permite empatizar y comprender al otro. Cuando hacemos esto, mandamos un mensaje a la otra persona de que puede contar con nosotros, mientras está en su vivencia

La verdad es que esto no es un proceso sencillo, especialmente porque hasta hace poco no nos atrevíamos a hablar de las emociones y a veces hay creencias erróneas que nos dicen que no podemos o no es adecuado expresarlas, por eso se hace cada vez más necesario abrir espacios seguros donde podamos expresar cómo nos sentimos y darle la seguridad a los demás de que también pueden hacerlo.

validación emocional

Ejemplo de validación emocional:

María está pasando un mal momento por cosas del trabajo

Validar su emoción es:

  • Lamento lo que estás pasando, ya sabes que si necesitas hablar cuentas conmigo
  • ¿Puedo hacer algo por ti?
  • Entiendo que todo esto que está pasando te tenga molesta

¿Qué es la invalidación emocional?

La invalidación emocional es cuando rechazamos, evitamos o negamos las emociones nuestras o de los demás.

Esto ocurre porque muchas veces en nuestras familias o con los amigos no sentimos que podemos expresarnos o tampoco sabemos como lidiar con lo que el otro nos explica y terminamos invalidando eso que la otra persona está experimentando.

invalidación emocional

Ejemplo de invalidación emocional

  • Marta tiene un problema en el trabajo
  • No te pongas así, esas cosas pasan. Alégrate de que tienes trabajo

Estrategias para validar las emociones

Acompañar en silencio, la mera presencia emocional muchas veces es todo lo que necesitan las personas, no hace falta decir nada

Comprensión de la situación que el otro pueda estar viviendo, en una sola palabra EMPATIA

Estar para el otro y decírselo, que sepa que cuentan con nosotros es importante

Contacto físico (si el vínculo y el otro lo permiten), puedes dar un abrazo (si el otro quiere), es una buena forma de ayudar y acompañar las emociones de la otra persona

Amor y compasíon por el momento, la vivencia y las emociones del otro.

Si sientes que es necesario, proponle la búsqueda de ayuda y acompañamiento profesional

Validación emocional Leer más »

cinco maneras de encontrar tu pasión

Cinco maneras de encontrar tu pasión

Muchas veces nos sentimos frustrados, no queremos seguir haciendo lo que estamos haciendo, porque no nos llena, por eso hoy te dejamos cinco maneras de encontrar tu pasión, para que conectes con lo que más te gusta y te haga feliz

Parar y alejarse

Estar estresados o en un círculo de actividad constante nos impide pensar en lo que realmente queremos. Para ello podemos hacer yoga, salir a caminar o meditar de esta forma podremos encontrar la calma necesaria para escucharnos

Recordar quiénes somos

Qué cosas nos gustan, cuáles son nuestras aficiones, pensar en eso que nos gusta hacer.

Visualizar lo que queremos

Una vez sabemos que nos gusta, el siguiente paso es transformarlo en un trabajo concreto. Haz tu propio análisis DAFO, escribe lo que quieres a 5 años vistas, escribirlo siempre te ayudará a empezar a dar el paso

Disfrutar y ser creativos

La particularidad de la pasión es que no se siente como una obligación, sino que fluye de forma natural. Prueba a hacer cosas diferentes y creativas

Salir de la zona de confort

Una vez descubrimos cuál es nuestra pasión, hay que romper la rutina y llevarla a cabo.

Conclusiones

Date la oportunidad de descubrir tu pasión y de llevarla a cabo, recuerda que lo más importante es que disfrutes haciendo lo que te gusta

Te parecen útiles estos consejos? Déjamelo saber. Te dejo otros enlaces que pueden ser de tu interés para trabajar tu pasión

Mapa de Estructura Personal https://insightmental.com/el-mapa-de-estructura-personal/

Visita nuestro Instagram para encontrar más tips sobre estos temas https://www.instagram.com/insightmental/

Cinco maneras de encontrar tu pasión Leer más »

caminar, pies en la arena, camina cambiaría en la playa

Caminar, caminar y caminar

Caminar tiene muchísimas ventajas, a partir de los 45 años es una actividad que puede ayudar a combatir los signos de la edad y ralentizar los problemas cognitivos.

Practicar entre media hora y una hora diaria, es una buena base como deporte, pero además oxigena la mente y las células del cuerpo , y ayuda a combatir el paso de los años.

Caminar también nos conecta con nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestra respiración, es una forma activa de meditación, por lo que te permite una apertura hacia ti mismo y hacia los demás

Caminando a un paso ligero, de velocidad promedio de 3,5km/h podemos llegar a quemar 214 kcal, lo cual nos ayudará a no engordar, eso sí, deben ser 30 min o 40min ininterrumpidos

¿Quieres más beneficios? Caminar nos permite respirar mejor, ya que mejora la elasticidad de los pulmones y la sangre se oxigena mejor. Pero recuerda que para ver todas estas ventajas debes proponer a hacerlo todos  los días y a partir de las 12 semanas verás los cambios.

Coméntame que haces para ejercitarte y si caminar forma parte de tu rutina diaria. Puedes revisar el post de https://insightmental.com/ejercicios-para-la-depresion/

Te dejaré un enlace de La Vanguardia donde se habla de varios motivos para salir a caminar https://www.lavanguardia.com/vivo/ejercicio/20160507/401625332820/caminar-beneficios-salud.html

Caminar, caminar y caminar Leer más »

bienestar emocional

7 Consejos para conseguir mayor bienestar emocional

Muchas personas tanto en consulta como por las redes sociales me preguntan cómo tener mayor bienestar emocional, cómo puedo empezar, que tengo que hacer si quiero sentirme mejor conmigo mismo.

Primeramente empecemos por definir el bienestar emocional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar emocional es un “estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”. 

Sin embargo, esta definición se queda corta cuando en el día a día también nos damos cuenta de que el bienestar emocional implica adaptarte a los cambios, tener flexibilidad tanto para aprender como para aceptar las circunstancias de la vida, tener un estilo de vida saludable y activo, además de relacionarte con tu entorno de una manera activa y asertiva.

El bienestar emocional implica diversas áreas, lo cual hará que como personas nos podamos sentir más satisfechos con nosotros mismos. Por eso hoy  te dejamos 7 tips para empezar este camino del bienestar

1. Aprende a conocerte a ti misma: En ocasiones nos cuesta identificar lo que nos ocurre y saber expresarlo correctamente. percibir y expresar nuestras emociones es fundamental para lograr el bienestar emocional y para conocernos

2. Comprende tus emociones: por qué te sientes de determinada forma, la gestión y regulación emocional es muy importante para afrontar de manera adecuada las situaciones de la vida

3. Acepta lo que ocurre: esto incluye aprender a aceptar tanto tus fortalezas como tus limitaciones y que no todo en la vida es perfecto u ocurre como más nos gustaría

4. Mantén un diálogo interno positivo: no seas dura contigo, lo mejor es hablarnos con compasión y comprensión 

5. Las emociones negativas no son malas: tienen su finalidad y no deben de ser rechazadas. Escucha lo que te quieren decir y acéptalas como parte de la vida

6. Menos es más: el bienestar no tiene que ver con posesiones o dinero, porque el tener más no garantiza tu bienestar emocional

7. Mantén el sentido del humor: el humor te ayuda a relativizar las cosas que te puedan estar sucediendo y darles la importancia que realmente tienen.

Ahora es tu turno de poner todo esto en práctica. Cuéntanos que otros consejos añadirías. Te esperamos en nuestras redes sociales

7 Consejos para conseguir mayor bienestar emocional Leer más »

mapa de estructura personal. Insight mental

El mapa de estructura personal

El mapa de estructura personal es una herramienta potente y muy valiosa.

Desde hace dos años decidí no realizar más listas de propósitos interminables que no cumplo y que al final de año me generan sentimientos encontrados, aunque creo que lo que más me genera es malestar e impotencia por proponerme cosas y no poderlas lograr

La verdad es que también he aprendido que en 10 días se me acaban las ganas de trabajar por algunos propósitos o de plano ya no me acuerdo. Como siempre digo el año es muy largo y las cosas van cambiando, seguro mi visión de finales o comienzo de año no tiene nada que ver a lo que va ocurriendo y por eso hay cosas que simplemente cambian o pierden sentido.

Pero esto no quiere decir que no tengo metas u objetivos durante el año, simplemente que los gestiono de una manera diferente y que particularmente me ha dado buenos resultados, porque aunque es básico proponerse cosas en un período de tiempo, la verdad es que hay otras que se alargan en más de un año o que conllevan otros ritmos, por eso hoy les traigo la herramienta con la que estoy trabajando que se llama el mapa de estructura personal

¿Qué es el mapa de estructura personal?

Es un ejercicio que te permite nombrar y recrear las nueve áreas más importantes de la vida y que puedas tomar consciencia de dónde estás en el momento presente y dónde te gustaría estar, a partir de ahí puedes crear un plan de acción que te permita construir puentes para llegar a ese sitio “ideal”

¿Cómo funciona? 

Para esto necesitas papel y lápiz y la hoja con el esquema de la estructura personal, a partir de aquí lo que haremos es lo siguiente:

  1. Define la situación actual con los detalles y elementos que conforman cada área de tu vida
  2. Ahora define tu situación ideal, recuerda ser lo más sincero posible en esto
  3. Establece un plan de acción para cada cosa que quieras lograr, en este caso será importante poner fechas y etapas de ejecución.

Un ejemplo de esto para mí es que este año quisiera poder retomar el contacto con algunas amistades. Como emigrante tengo muchos amigos regados por el mundo y con muchos he perdido el contacto, gente con la que no paraba de conversar o estar cuando vivíamos en la misma ciudad, así que me he propuesto a volver a estar en contacto con ellos, lo primero que he hecho es hacer mi lista de amigos y ver en qué red social los tenía, he escrito mensajes personalizados para cada uno (las fiestas siempre se convierten en un buen momento para entrar en contacto, por lo que he aprovechado la ocasión para escribirles), les he dejado mi número telefónico y mi intención es poderles escribir cada mes para saber de ellos.

Como pueden ver en el mapa, amigos es una de las áreas destacadas y aunque siempre es bueno tener nuevas amistades, también es importante cultivar las amistades pasadas.

¿Cuándo puedo usarlo?

Lo puedes utilizar en cualquier momento, es ideal para los propósitos o para aquellos momentos en los que tenemos una crisis vital y no sabemos para dónde tirar, también puede ser un ejercicio a realizar con supervisión de un coach o psicólogo para que te ayude a definir mejor los objetivos. Yo lo utilizo mucho en consulta con algunos pacientes

Ahora me gustaría que tu pudieras llevar a cabo tu mapa de estructura personal y que compartas conmigo cómo te ha ido y si quieres lo que te haz propuesto por área, déjame tus comentarios aquí o en las redes sociales de Insight Mental

Entradas que pueden ser interesantes https://insightmental.com/que-hacer-con-los-pensamientos-negativos/

El mapa de estructura personal Leer más »

Scroll al inicio
Resumen de privacidad
logo de Insight mental

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.