Autoestima

las redes sociales y su impacto en la autoestima

Las redes sociales y su impacto en la autoestima

Las redes sociales se han vuelto una parte esencial en nuestras vidas, convirtiéndose en un lugar donde compartimos toda clase experiencias, desde las más cotidianas a las más íntimas o importantes. En España, según datos de Digital Report, el 87% de los españoles tiene alguna red social descargada y nos pasamos un promedio de 2 horas diarias en ella.

Con estos datos, es fácil entender por qué las redes sociales tienen un impacto importante en nuestras vidas y, por tanto, en nuestra autoestima.

El propósito de las redes sociales

Las aplicaciones de redes sociales nacieron con la intención de facilitar el contacto de las personas entre sí y hacer amigos. Allá por el lejano 1997, SixDegrees es considerada la primera red social que, a partir de la teoría de los 6 grados de separación, permitía conectar a la gente entre sí. Poco tiempo después, a principios del milenio, aparecieron Myspace, Lindklin y Facebook, esta última tenía como objetivo puntuar a los miembros de la universidad en función de su atractivo físico.

Las redes sociales evolucionaron y se convirtieron en un lugar donde, aparte de conectar a la gente y fomentar amistades, se podía compartir toda clase de vivencias a base de fotos, videos o mensajes inspiracionales.

Actualmente, las redes sociales nos conectan globalmente con todo el mundo, podemos ver en directo a nuestro artista favorito o cualquier persona tiene la posibilidad de retransmitir su propia vida. Y en ese entorno han surgido los profesionales del medio: los influencers que, con millones de seguidores, se dedican a vendernos un estilo de vida muchas veces por encima de nuestras posibilidades, recomendando marcas e influyendo en el comportamiento de las personas.

Por todo esto, es que las investigaciones apuntan al importante impacto que tienen las redes sociales en nuestro estilo de vida y la autoestima.

La importancia de la autoestima

La autoestima es la valoración que cada persona hace de sí misma, tiene que ver con sentirnos capaces y con sentirnos valiosos. Capaces para aprender, para tomar decisiones, realizar elecciones que me beneficien. Y la valía personal, tal como nos dice Branden (2020), tiene que ver con el respeto a uno mismo y con la forma en la que encaramos la vida diaria.

Como puedes darte cuenta, la autoestima es uno de los aspectos más importante de la salud mental y que está ligada a nuestro bienestar. Mientras mejor nos valoremos, tendremos resultados más positivos, sabremos encarar la presión, viviremos con menos estrés y tendremos más estrategias para afrontar las situaciones difíciles.

El impacto de las redes sociales en nuestra autoestima

Investigaciones recientes como la de Guven (2019), nos demuestran que cuando una persona está en redes sociales, viendo lo que comparten amigos, familia, artistas famosos o influencers, esa persona tiende a pensar que la vida de ellos es mucho mejor, que son más felices y que su vida es más simple o triste.

Esta evaluación negativa de su propia vida hace que la autoestima de las personas vaya decayendo. Especialmente ocurre en adolescentes (14 -18 años) y en adultos jóvenes (18 a 30 años), que son los que pasan más tiempo en pantalla.

Las comparaciones son algo que hacemos a menudo, pero que las redes sociales han potenciado, porque ya no solo te comparas con tu entorno cercano como antaño, y que, habitualmente, se comparte características similares, sino que ahora también te comparas con personas que tienen otro nivel de ingreso, que pueden viajar más, salir a comer a sitios a los que tal vez tú no tienes acceso, vivir en casas lujosas o comprar cosas costosas.

Y el impacto que esto provoca es mayor cuando más tiempo pasamos en las redes sociales, generando estrés, ansiedad y depresión, en algunas personas, especialmente si ya tienen un problema de baja autoestima.

¿Y cómo influye las redes sociales en nuestro estilo de vida?

Hay muchos aspectos que influyen en nuestro estilo de vida y autoestima y uno de los más importantes actualmente es el uso de las redes sociales. Los estudios, como el de Guvan (2019) o el de Jan, Soomro y Ahmad (2017), reflejan que las personas con baja autoestima pasan más tiempo en redes sociales y buscan la manera de aparentar algo que no son en sus perfiles.

Para estas personas con baja autoestima, las redes sociales son un entorno más seguro, donde muchas veces no hace falta ni poner su foto y donde pueden expresar sus emociones y opiniones sin sentirse juzgados o señalados, pero esto, que puede parecer algo positivo, muchas veces lo que hace es que en su día a día las personas con baja autoestima se aíslen más y tenga menores habilidades sociales.

Por otra parte, las personas con alta autoestima, sí que consideran importante compartir en redes sociales, pero su autoestima no se ve tan reforzada por los estímulos externos como puede ser el número de seguidores o me gustan en las publicaciones y disfrutan más de su día a día con otras personas.

¿Qué podemos hacer para disminuir la influencia de las redes sociales en nuestra autoestima?

  • Disminuir el tiempo que pasamos en las redes sociales: las investigaciones señalan que mientras más tiempo pasamos consumiendo contenido en redes, más probabilidades de que nos comparemos y nos sintamos mal. Entonces es necesario ir poco a poco disminuyendo la exposición.
  • Tener claro que la mayoría de las personas solo muestra una porción muy pequeña de su vida en redes sociales y casi siempre se busca mostrar lo mejor, proyectando una imagen irreal de ellos mismos y su vida.
  • Relaciónate con las personas fuera de la vida online: pasa más tiempo con amigos, familia y conocidos sin tener que estar conectados a las redes sociales.
  • Disfruta el presente y comparte después: puedes disfrutar de la actividad y el momento, tomar fotos y videos en tu teléfono y luego subirlo a las redes, sin tener que cortar el momento que estás viviendo para poder compartirlo en redes sociales.

Estas ideas pueden ayudarte a mejorar tu autoestima y la relación con las redes sociales y si crees que esto te afecta podría ser de ayuda, buscar acompañamiento psicológico, revisa nuestra terapia online en este link.

Las redes sociales y su impacto en la autoestima Leer más »

trabajar mi autoconfianza

¿Cómo trabajar la autoconfianza?

La autoconfianza muchas veces se confunde con la autoestima, así que hoy hablaremos un poco más para aprender a trabajar en nuestra autoconfianza.

¿Qué es la autoconfianza?

 La autoconfianza es la percepción que tenemos de nuestras capacidades, de cuánto creemos que somos capaces de hacer algo y la seguridad que mostramos, por eso, es tan vital tener una alta confianza en uno mismo, porque puede afectar en nuestro desempeño laboral o académico, así como a la consecución de nuestras metas u objetivos. 

La autoconfianza es una parte importante en la relación que mantenemos con nosotros mismos. Y aunque existen muchos factores que pueden afectarla, por ejemplo: las malas experiencias, los fracasos, las críticas negativas o etiquetas que nos hemos puesto o nos han impuesto, también sabemos que es algo dinámico, es decir, que cambia con el tiempo, porque todos hemos tenido momentos en que no confiamos en nuestras capacidades.

Diferencias entre autoconfianza y autoestima

Cuando hablamos de autoestima, nos referimos a la valoración que una persona hace de sí misma, englobando todos los ámbitos de la vida, tiene que ver con todo eso que aceptamos de nosotros como nuestras virtudes, pero también nuestros defectos. Mientras que la autoconfianza es la apreciación que tenemos de nuestras capacidades para alcanzar una meta en un contexto definido o determinado.

Si te das cuenta son dos conceptos que van muy unidos el uno con el otro.

¿Cómo saber si no tengo autoconfianza?

La autoconfianza es algo que puede variar bastante, pero hay algunas cosas que nos pueden indicar una falta de autoconfianza

  1. Tener pensamientos recurrentes sobre la incapacidad de hacer las cosas, especialmente, si son cosas que sabemos hacer, ya sea por la experiencia adquirida o porque tenemos los conocimientos técnicos. Ejemplo: “voy a suspender”, “no soy capaz de terminar esto”, “no sirvo para nada”.
  2. Compararnos con los demás: pensar que los demás son mejores que nosotros y que sus habilidades son superiores, es algo que daña nuestra confianza.
  3. Atribuir los logros a la suerte: el contrario de la anterior es lograr las cosas, pero creer que ha sido por suerte, como la famosa frase de “la suerte del principiante”.
  4. No aceptar los halagos o que los demás reconozcan tu trabajo, también es una forma de saber qué te hace falta trabajar con tu autoconfianza.

¿Cómo trabajar la autoconfianza?

  • Revisa la manera en la que te hablas: tu diálogo interno es vital para mejorar tu autoconfianza. Seguramente si te sientes que no eres capaz de hacer algo, es que llevas demasiado tiempo reforzando estas ideas en tu mente. Revísalas y cámbialas por unas más adaptativas. Escucha este podcast sobre el diálogo interno.
  • El lenguaje corporal y la forma de hablar: Mantenerte erguida, subir la cabeza, tener los hombros relajados y con una postura de apertura, te harán sentirte en confianza con tu entorno. Además, si te comunicas de forma asertiva, con un tono de voz adecuado, podrás trasmitir tus ideas de forma clara y tu sentirte más en confianza.
  • Reconoce tus logros: los fallos son normales, es parte del aprendizaje. Por eso es importante cuando logramos metas, poder reconocerlas y reforzarlas. Evita compararte.
  • Cuida tus pensamientos: al hilo de lo primero, no podemos evitar los pensamientos negativos, pero sí podemos trabajarlos para minimizar su impacto, entendiendo que son pasajeros y que no nos definen.

Ejercicio

Consigue un frasco de vidrio, decóralo como te apetezca y cada vez que logres algo, escríbelo en una hoja, ponle fecha y mételo en tu frasco.

frasco de logros

Cuando te sientas mal, desconfíes de ti, o sientas que te invaden los pensamientos negativos, abre tu frasco y recuerda tus logros.

Si quieres comenzar una terapia con nosotros, rellena el formulario.

¿Cómo trabajar la autoconfianza? Leer más »

mejorar tu auyoestima

5 maneras en las que puedes mejorar tu autoestima

La autoestima es la manera en como nos evaluamos, por tanto, tiene que ver en cómo nos sentimos con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Nuestra autoestima está íntimamente relacionada con las creencias, valores, valoraciones y pensamientos que tenemos sobre nosotros, que además se refuerzan a partir de nuestras experiencias.

Por eso es tan importante realizar cosas que nos mantengan con la autoestima sana y que nos ayuden cada día a valorarnos mejor a nosotros mismos. En este artículo te voy a enseñar 5 maneras en las que puedes mejorar tu autoestima.

En post anteriores te hablaba de la baja autoestima. Puedes leerlo justo aquí.

5 maneras en las que puedes trabajar para aumentar tu autoestima.

1. Trabaja en el origen de tu baja autoestima.

Cuando comenzamos por los cimientos, nos aseguramos de que lo que estamos haciendo tiene sentido y propósito. Es por esto, que es mejor que descubramos de dónde nacen estos problemas, que muchas veces están relacionados con la infancia o adolescencia.

En el momento en que descubres qué ha pasado, podrás cambiar tus creencias por unas más adaptativas. Una invitación de trabajo es que te preguntes por qué tienes miedo a…

Pongamos un ejemplo:

  • Imagina que tienes miedo a hablar en público:
  • 1) ¿Por qué tienes miedo a hablar en público? Porque me da miedo que me ignoren.
  • 2) ¿Por qué tienes miedo a que te ignoren? Porque no creo que tenga nada bueno o interesante que decir.
  • 3) ¿Por qué piensas que no tienes nada bueno qué decir? Porque de pequeño me decían que me callara, que no tenía nada que decir.

¿Te das cuenta de dónde viene? Tal vez el trabajo aquí es cambiar estas ideas por unas dónde me planteo que si tengo algo que decir y que los demás querrán escuchar eso que tengo que aportarles.

2. Identifica tus fortalezas.

Todos tenemos puntos fuertes, lo que pasa es muchas veces no confiamos en que tenemos cosas buenas que ofrecer o no sabemos identificarlos

Así que vamos con un ejercicio práctico:

  1. Coge lápiz y papel y enumera 5 logros que has conseguido en tu vida.
  2. Una vez que los tenga, escribe qué características personales son necesarias para conseguir esos logros: Ejemplo: perseverancia, proactividad, etc. Esas serán las fortalezas.
  3. Cuando te cuestiones, revisa tu lista de fortalezas.

3. Trabaja tus valores.

Los valores son una brújula que te permite encontrar tu motivación interna para cumplir con aquello que deseas.

Los valores también nos permiten seguir adelante cuando las cosas no están bien, cuando nos sentimos desmotivados o desanimados.

Tus valores siempre te van a acompañar, mientras que todo lo demás es más efímero.

Imagínate que quieres correr un maratón, esto requiere un entrenamiento de semanas, donde sí, la motivación, seguro te acompañará al principio, pero si tienes claros tus valores, como la perseverancia, la superación personal, correr los días del entrenamiento, será más sencillo.

4. Trabaja tus pensamientos negativos.

Los pensamientos negativos pueden hacer mucho daño a alguien que tiene la autoestima baja, porque hace que desmerites tus logros, que seas tu peor juez y te castigues por tus errores.

Casi siempre estos pensamientos son irracionales, naciendo de una interpretación de la realidad poco objetiva. Imagínate que tu jefe habla mucho con alguna compañera en los últimos días, tu mente puede ir imaginándose que te quieren apartar del trabajo, que la promoverán a ella y que tú no tendrás oportunidad de ascender o que eres ignorada por tu jefe.

Para poder superar esto puedes:

  1. Identifica en qué situaciones aparecen y qué te dices
  2. ¿Qué emociones sientes?
  3. ¿Cuál es tu comportamiento?

5. Identifica tus miedos.

Todos tenemos miedos que en algún punto nos bloquean y no nos permiten avanzar, haciendo que muchas veces nuestra autoestima baje por ello.

Por eso hoy vamos a aprender a desligarnos de los miedos que acompañan a los pensamientos negativos.

  1. No bloquees el pensamiento que te genera miedo. Vamos a darle un espacio y cabida.
  2. Ponle un nombre a ese miedo, imagínate como es (forma, color, textura). Si puedes dibújalo.
  3. Visualiza las nubes en el cielo. Es un lindo día, con nubes. Imagina que en cada una de ellas están los miedos y que van desapareciendo lentamente, hasta que ya no logras verlos. Esta práctica continua puede ayudarte a superar lo que estás sintiendo.

Espero que todo esto te ayude a trabajar tu autoestima. Recuerda que para profundizar en todo esto, lo mejor será hacerlo en terapia. Te dejo aquí el link para que puedas revisar nuestras sesiones online.

5 maneras en las que puedes mejorar tu autoestima Leer más »

cómo saber si tengo baja autoestima

¿Cómo saber si tengo baja autoestima?

 La autoestima es algo que se va construyendo poco a poco, porque es algo que se va cimentando a medida que nos conocemos mejor a nosotros mismos, por lo que es importante que sepas que para mejorar tu autoestima vas a requerir de tiempo, esfuerzo y perseverancia.

¿Qué es la baja autoestima?

Para entender qué es la baja autoestima, vamos a partir por definir qué es la autoestima.

Entendemos que la autoestima son el conjunto de pensamientos, sentimientos y percepciones que tenemos sobre nosotros mismo. Entonces la manera en que nos hablamos, cómo nos tratamos y valoramos es lo que conocemos como autoestima

Por consiguiente, la autoestima baja, es cuando esos pensamientos, sentimientos y percepciones son negativos y nos infravaloramos, no nos hablamos bien, nos tratamos con desdén y no valoramos quien somos, ni lo que hacemos o hemos logrado.

La baja autoestima influye mucho en el día a día de las personas, tanto en nuestra relación con uno mismo, como en la relación con el entorno y el mundo. Por eso es importante trabajar en ella cuando vemos que las cosas no van bien, aunque quiero dejarte claro, que la sana autoestima, no es algo que una vez que lo logras, siempre se queda contigo.

La autoestima es un constructo o concepto en constante evolución y cambio, por lo que no siempre estará igual, ni nos sentiremos igual, es un trabajo diario y que depende de muchas cosas.

¿Cómo saber si tengo baja autoestima? Síntomas.

Alguno de los síntomas que se presentan cuando son:

  • Inseguridad
  • Ansiedad
  • Incapacidad
  • Bajo estado de ánimo
  • Irritabilidad
  • Temor al fracaso
  • Comparaciones excesivas y dañinas
  • Dificultades en las relaciones interpersonales
  • Diálogo interno, crítico e hiriente
  • Temor al qué dirán
  • Miedo al cambio
  • Perfeccionismo
  • Dificultad para poner límites

Y muchos otros más. Esta lista no es para autodiagnosticarte, sino para que si identificas dos o más, puedas tomar decisiones sobre qué hacer.

¿Cómo se siente una persona con baja autoestima?

Las personas con baja autoestima pueden sentirse de muchas formas, sin embargo, una gran mayoría muestra frustración, rabia o ira, tristeza, confusión, resentimiento, sentimientos que, aunque no sean agradables experimentar, será necesario explorarlos para poder trabajar en profundidad la autoestima.

Puedes leer más acá sobre la validación emocional.

¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

Autoconocimiento:

Conocerte a ti mismo, es una tarea de todos los días y para toda la vida. Puedes empezar con preguntas como: ¿quién soy?, ¿qué pienso de mi mismo?, ¿cómo son mis relaciones con los demás?

¿Cómo me siento con mis roles actuales y la manera en la que los llevo/ejerzo?

Diálogo interno:

Una de las cosas que ocurre con la baja autoestima, es que el diálogo interno se vuelve muy exigente y negativo. Sueles decirte cosas como “soy un desastre” “nada me sale bien” Soy una fracasada. Todo esto a la larga acaba haciéndote daño, por lo que es importante que cambies este diálogo interno, una de las cosas que puedes hacer es empezar por hablarte como lo harías con tu mejor amiga/o.

Aceptación

La aceptación de quienes somos y de nuestros fallos, nos libera de nuestras propias expectativas y de las de los demás, te hacen ser más bondadosa contigo.

Afirmaciones positivas:

Las autoafirmaciones positivas pueden ayudarte muchísimo para mejorar la autoestima. Ya sabes que siempre recomiendo que hagas las tuyas personalizadas.

 Puedes utilizar algunas como:

  • “Merezco todo lo bueno que me pasa”
  • “Soy digna de amor”
  • “Merezco sentir felicidad”

También hay apps como I am, que te generan afirmaciones diarias. Es gratis y puede ser un buen comienzo.

Autocuidado

Cuidar de ti mismo, te ayudará a entender que eres merecedor de amor, te recargará para también poder ser cariñoso y afectuoso con otros. Así que mi invitación es a que cuides de ti, que te dediques tiempo de calidad.

Conecta con tus objetivos y metas

Reconocer aquello que quieres y buscar la manera de lograrlo, es muy satisfactorio y te ayudará a reconectar con tu poder y fuerza interior.

Ve a terapia

Pedir ayuda es un acto de amor propio que seguro te hará mejorar tu autoestima. En terapia podrás explorar de dónde ha surgido o cómo se ha ido desarrollando tu baja autoestima, sanarás cosas que te han pasado y te ayudará a tener fuerza para mejorar tu diálogo interno y como te sientes.

Nosotros te ofrecemos nuestro servicio de terapia online, donde podemos trabajar tu problema de autoestima.

¿Cómo saber si tengo baja autoestima? Leer más »

Confianza en mi misma

¿Cómo tener más confianza en uno mismo?

La confianza en uno mismo es clave para tomar decisiones en nuestra vida, desde cosas tan sencillas como ir a un restaurante y poder decidir qué quiero comer, hasta si termino una relación de pareja, si cambio de trabajo o me mudo de ciudad o país.

¿Te has preguntado alguna vez qué cosas has dejado de hacer por no sentirte seguro de ti mismo? O ¿qué harías si no tuvieras miedo?

La confianza en uno mismo, la definió Bandura como «la probabilidad de que cumplas una meta, basado sobretodo, en tu experiencia pasada, es decir, está muy relacionada con el vínculo que generas contigo mismo».

Un ejemplo, supongamos que en tu tiempo libre practicas el piano, mientras más practicas, más confianza ganas en tu habilidad para tocar, ahora si, por el contrario, no practicas o alguien se burla de tus equivocaciones, te sentirás más intimidado de compartir tus habilidades en el piano.

Definitivamente la autoconfianza nos producirá mayor positividad, bienestar y resiliencia.

Rebeca Machado

Cuando la confianza en nosotros mejora, incluso somos capaces de tomar más riesgos, porque nos sentimos seguro y sabemos que así obtendremos más recompensa, reconocimiento propio y de los demás.

¿Cómo puedo mejorar la confianza en mí mismo?

  • Se honesto contigo mismo: revisa por una parte esas cosas de ti que en este momento te están dañando, conductas o actitudes que hace que te sientas mal contigo y, por otro lado, revisa aquello que escondes a los demás o que casi no compartes por miedo o prejuicios.
  • Comienza a hacer ejercicios: el ejercicio ayuda a sentirse mejor, al igual que te ayuda con tu confianza, esto se debe a que al hacer una actividad de forma constante nos ayuda a tener un compromiso y eso se traduce en confianza hacia nosotros mismo
  • Incomódate un poco: intenta cosas nuevas, que te ayuden a salir un poco de tu zona de confort y te lleven a explorar cosas que seguro que están en ti pero que a veces no te atreves a probar, pueden ser cosas pequeñas como entablar una conversación con un desconocido, si eres una persona tímida, probar a ir a un nuevo restaurante o hacer esa actividad que tanto te gusta pero que no la haces
  • Desafía tu síndrome del impostor: El síndrome del impostor es ese que trata de convencernos que somos un fraude, que nuestros logros no cuentan y que todos se darán cuenta de que somos unos impostores, por eso es tan importante poner en valor nuestros logros. Un ejercicio que te puede ayudar para esto es escribir una lista con tus logros, por pequeños que sea y tenerlos a la mano para cuando te haga falta releerlos.

Recuerda que todo cambio que hagas requiere de perseverancia y consciencia, si vas trabajando en ganar confianza en ti, seguro lo lograrás, pero te tomará tiempo, así que no desesperes

También recuerda que estas cosas puedes trabajarlas en mayor profundidad acompañado de terapia psicológica

¿Cómo tener más confianza en uno mismo? Leer más »

Scroll al inicio
Resumen de privacidad
logo de Insight mental

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.