trabajar mi autoconfianza

¿Cómo trabajar la autoconfianza?

La autoconfianza muchas veces se confunde con la autoestima, así que hoy hablaremos un poco más para aprender a trabajar en nuestra autoconfianza.

¿Qué es la autoconfianza?

 La autoconfianza es la percepción que tenemos de nuestras capacidades, de cuánto creemos que somos capaces de hacer algo y la seguridad que mostramos, por eso, es tan vital tener una alta confianza en uno mismo, porque puede afectar en nuestro desempeño laboral o académico, así como a la consecución de nuestras metas u objetivos. 

La autoconfianza es una parte importante en la relación que mantenemos con nosotros mismos. Y aunque existen muchos factores que pueden afectarla, por ejemplo: las malas experiencias, los fracasos, las críticas negativas o etiquetas que nos hemos puesto o nos han impuesto, también sabemos que es algo dinámico, es decir, que cambia con el tiempo, porque todos hemos tenido momentos en que no confiamos en nuestras capacidades.

Diferencias entre autoconfianza y autoestima

Cuando hablamos de autoestima, nos referimos a la valoración que una persona hace de sí misma, englobando todos los ámbitos de la vida, tiene que ver con todo eso que aceptamos de nosotros como nuestras virtudes, pero también nuestros defectos. Mientras que la autoconfianza es la apreciación que tenemos de nuestras capacidades para alcanzar una meta en un contexto definido o determinado.

Si te das cuenta son dos conceptos que van muy unidos el uno con el otro.

¿Cómo saber si no tengo autoconfianza?

La autoconfianza es algo que puede variar bastante, pero hay algunas cosas que nos pueden indicar una falta de autoconfianza

  1. Tener pensamientos recurrentes sobre la incapacidad de hacer las cosas, especialmente, si son cosas que sabemos hacer, ya sea por la experiencia adquirida o porque tenemos los conocimientos técnicos. Ejemplo: “voy a suspender”, “no soy capaz de terminar esto”, “no sirvo para nada”.
  2. Compararnos con los demás: pensar que los demás son mejores que nosotros y que sus habilidades son superiores, es algo que daña nuestra confianza.
  3. Atribuir los logros a la suerte: el contrario de la anterior es lograr las cosas, pero creer que ha sido por suerte, como la famosa frase de “la suerte del principiante”.
  4. No aceptar los halagos o que los demás reconozcan tu trabajo, también es una forma de saber qué te hace falta trabajar con tu autoconfianza.

¿Cómo trabajar la autoconfianza?

  • Revisa la manera en la que te hablas: tu diálogo interno es vital para mejorar tu autoconfianza. Seguramente si te sientes que no eres capaz de hacer algo, es que llevas demasiado tiempo reforzando estas ideas en tu mente. Revísalas y cámbialas por unas más adaptativas. Escucha este podcast sobre el diálogo interno.
  • El lenguaje corporal y la forma de hablar: Mantenerte erguida, subir la cabeza, tener los hombros relajados y con una postura de apertura, te harán sentirte en confianza con tu entorno. Además, si te comunicas de forma asertiva, con un tono de voz adecuado, podrás trasmitir tus ideas de forma clara y tu sentirte más en confianza.
  • Reconoce tus logros: los fallos son normales, es parte del aprendizaje. Por eso es importante cuando logramos metas, poder reconocerlas y reforzarlas. Evita compararte.
  • Cuida tus pensamientos: al hilo de lo primero, no podemos evitar los pensamientos negativos, pero sí podemos trabajarlos para minimizar su impacto, entendiendo que son pasajeros y que no nos definen.

Ejercicio

Consigue un frasco de vidrio, decóralo como te apetezca y cada vez que logres algo, escríbelo en una hoja, ponle fecha y mételo en tu frasco.

frasco de logros

Cuando te sientas mal, desconfíes de ti, o sientas que te invaden los pensamientos negativos, abre tu frasco y recuerda tus logros.

Si quieres comenzar una terapia con nosotros, rellena el formulario.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email

Deja tu comentario

Scroll al inicio