Trabajo

estrés laboral

Estrés laboral

La pandemia de COVID-19 ha cambiado drásticamente la forma en que trabajamos, y con ello, ha aumentado significativamente el estrés laboral. El teletrabajo, aunque ha sido una solución crucial para mantener la actividad económica durante la crisis sanitaria, también ha traído consigo una serie de desafíos que han impactado la salud mental y el bienestar de los trabajadores.

¿Qué es el Estrés Laboral?

El estrés laboral es una respuesta natural del cuerpo y la mente para adaptarse a presiones en el entorno de trabajo. Se manifiesta a nivel fisiológico, psicológico y conductual, y surge cuando intentamos recuperar el equilibrio frente a demandas que percibimos como abrumadoras. Durante la pandemia, este tipo de estrés se ha intensificado debido al teletrabajo y otros factores asociados al confinamiento.

Impacto del Teletrabajo en el Estrés Laboral

El teletrabajo, definido como el uso de tecnologías para trabajar fuera de las instalaciones del empleador, se ha convertido en una práctica común durante la pandemia. Sin embargo, este cambio ha conllevado nuevos factores de estrés:

  • Aislamiento social: la falta de interacción directa con compañeros y jefes puede generar sentimientos de soledad y desconexión.
  • Espacios de trabajo inadecuados: no todos los hogares están equipados para el trabajo remoto, lo que puede resultar en posturas incómodas y distracciones.
  • Presión laboral incrementada: la incertidumbre económica y laboral ha llevado a un aumento de las expectativas y la carga de trabajo.

Efectos del Estrés Laboral en la Salud

Los efectos del estrés laboral se han manifestado de manera aguda durante la pandemia. Entre los más comunes se encuentran:

  • Aumento de la ansiedad y depresión.
  • Empeoramiento de la salud física, con síntomas como dolores de cabeza, tensión muscular, y fatiga.
  • Problemas de concentración y mal humor.
  • Ausencia de hábitos y rutinas saludables, lo que agrava el malestar general.

Estrategias para Manejar el Estrés Laboral

Ante estos desafíos, es esencial implementar estrategias efectivas para manejar el estrés laboral. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Establecer un equilibrio entre la vida personal y laboral: Definir horarios y límites claros para evitar el agotamiento.
  2. Crear un espacio de trabajo adecuado: Adaptar un lugar en casa que sea cómodo y libre de distracciones.
  3. Mantener un diálogo abierto con compañeros y superiores: La comunicación es clave para manejar expectativas y reducir la presión.
  4. Realizar pausas activas durante la jornada: Incluir ejercicios físicos y técnicas de relajación para aliviar la tensión.
  5. Adoptar hábitos saludables: Comer bien, hacer ejercicio regularmente, y dedicar tiempo al ocio son fundamentales.
  6. Buscar apoyo profesional: Los psicólogos y terapeutas pueden ofrecer herramientas valiosas para prevenir y enfrentar el estrés.

Si estás pasando por un momento de estrés laboral, ponte en contacto con nosotros para sesiones terapéuticas. Contamos con sesiones online para atenderte en cualquier parte del mundo, pincha aquí y agenda con nosotros

Estrés laboral Leer más »

síndrome de burnout y psicólogos

El síndrome de Burnout y su impacto en los psicólogos

Desde hace unos años, se estudia el impacto del síndrome de burnout, cuando los mecanismos de adaptación del estrés sostenido fracasan, ya que este tiene un impacto importante tanto en la vida de la persona como dentro de las organizaciones (Blanca, et al. 2013). El burnout desde que se comenzó a investigar se ha asociado mucho a las profesiones que requieren atención al público directa, tal es el caso de las profesiones sanitarias como los psicólogos (Ortíz y Ortega, 2009).

Parte de esto último se debe a que cuando se trabaja como sanitario, las funciones ejercidas van desde el apoyo, la ayuda hasta dar un servicio que puede llegar a desgastar a nivel físico y mental (Ortíz y Ortega, 2009).

¿Qué es el síndrome de burnout?

El síndrome de burnout es un trastorno psicológico, que puede afectar a profesionales de diferentes ramas (sanitarios, docentes, policías, entre muchos otros). Las características de todo esto, es que suelen ser ocupaciones que están muy expuestas a interactuar con usuarios o clientes, que presentan necesidades importantes y que demandan respuestas (Blanca, et al. 2013).

Normalmente, el síndrome de burnout aparece cuando la persona he estado expuesta a un estrés sostenido en el tiempo y sus mecanismos para adaptarse a esa situación ya no funcionan. Los recursos personales, ya no son suficientes para ese nivel de demanda físico y mental, por lo que comienzan una serie de síntomas como: cansancio emocional, falta de energía, desinterés hacia las personas que se atienden, despersonalización, falta de motivación, sensación de fracaso personal, que deteriora la vida personal y laboral del trabajador (Ortíz y Ortega, 2009).

¿Cómo se manifiesta el burnout?

Hay diversas manifestaciones psicológicas, emocionales y conductuales como: ansiedad, irritabilidad, aburrimiento, depresión, falta de atención, mal humor, poca concentración, indiferencia tanto a las tareas laborales como hacia la gente, también hay insomnio, contracturas musculares, taquicardias, fatiga, migraña, problemas gástricos, absentismo laboral, poca comunicación y desinterés en el cumplimiento de las metas laborales y personales (Blanca, et al. 2013).

¿Cuál es el impacto del síndrome de burnout en los psicólogos?

La mayoría de las investigaciones realizadas sobre el síndrome de burnout, se han realizado en profesiones asistenciales, una de esta es la figura del psicólogo clínico y sanitario. Siendo que la psicología clínica y sanitaria trabaja con personas con dificultades de salud mental o dificultades significativas, y su implicación en estos procesos es mayor que en cualquier otra profesión sanitaria (Oñate, et al. 2016).

Oñate, et al. 2016, señala que el trabajo de un psicólogo puede impactarlo de una forma positiva o negativa. De forma positiva, porque el trabajo terapéutico puede ayudar tanto al terapeuta como a su cliente y de forma negativa, porque la exposición al conflicto de los demás, puede generar desgastes y, por tanto, afectar la vida profesional del terapeuta, así como su vida personal.

Muchas de las causas del burnout en psicólogos, es debido a la frustración de no poder cumplir con las metas, normalmente relacionadas con el rol terapéutico (responsabilidad, atención a los casos y preocupación individual), además de las dificultades del proceso terapéutico o condiciones del trabajo, esto último, se ve reflejado más en psicólogos clínicos o sanitarios que trabajan en instituciones, que aquellos que ejercen la práctica privada (Benavides, et al. 2010).

La primera causa que se asocia con el burnout en los psicólogos es la percepción de no tener éxito en el tratamiento del paciente, ante esta situación aparecen sentimientos de frustración y fracaso, que, si se juntan con la baja autoestima o un perfil de personalidad perfeccionista, hacen que aparezca rápidamente los síntomas del burnout (Partarrieu, 2018).

La segunda causa tiene que ver con la sobrecarga laboral o la complejidad de los pacientes que se atienden. Sumado a esto, si el terapeuta presenta rasgos perfeccionistas de la personalidad, se manifiesta el síndrome de burnout (Partarrieu, 2018).

¿Cómo podemos medir el síndrome de burnout en psicólogos?

Existen escalas generales que miden tanto los síntomas del estrés laboral como el síndrome del burnout, tal es el caso del MBI, Maslach Burnout Inventory, que busca profundizar en puntos importantes en profesiones asistenciales (Benavides, et al. 2002).

De forma más específica, se cuenta con el Psychologist’s Burnout Inventory. En español contamos con el IBP que está dirigido a psicólogos, para evaluar específicamente las dimensiones que afectan más a los terapeutas y psicólogos, como son el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal (Benavides, et al. 2002).

Medidas de afrontamiento para la prevención del burnout en psicólogos

El autocuidado son todos los comportamientos que se realizan enfocados en la prevención y tratamiento de la salud física y mental. Estas conductas ayudan a disminuir el impacto que tiene el estrés y especialmente el estrés prolongado que genera el síndrome de burnout, ya que incide en aspectos como la calidad de vida, el desempeño profesional y persona y el afecto positivo (Benevides, et al, 2010; Valdes, et al. 2020). El autocuidado, junto con las estrategias de afrontamiento, son las que permitirán que el síndrome de burnout se supere con el tiempo.

Una de las características a destacar sobre el síndrome de burnout en los psicólogos, es que se cree que debido a que los psicólogos promueven constantemente conductas de autocuidado para sus pacientes, serán capaces de aplicar estas estrategias para sí mismos, sin embargo, esto no siempre es así, muchas veces los psicólogos necesitarán aplicar algunas estrategias diferentes como puede ser la terapia personal y la supervisión de casos para poder sobreponerse al síndrome de burnout (Valdes, et al. 2020).  De la misma forma, investigaciones como la de Oñate, et al. 2016, nos muestra que el área de mayor afectación en psicólogos clínicos es la del desgaste emocional.

Por esto es importante, que el psicólogo pueda trabajar en los aspectos positivos de su profesión, como la empatía, la habilidad de autorreflexión, compresión en el comportamiento de los demás y el suyo propio, adquirir habilidades para poner límites y aprender a regular sus emociones (Benavides, et al. 2002). La regulación emocional entonces ayudará a que la persona tenga comportamientos más adaptativos en los diferentes contextos de su vida, incluyendo el laboral, contribuyendo también características como el autoconcepto y la autoestima, que permitirán al profesional poder valor mejor su trabajo (Valdes, et al. 2020)

Conclusión

El síndrome de burnout es algo que puede afectar a cualquier persona, pero aquellas que están expuestas constantemente a intervenir con otros, como es el caso de los psicólogos, están más expuestos. Por lo que se hace vital, que los profesionales de la salud mental puedan aprender de estrategias de afrontamiento tanto para regular su práctica profesional como para su vida personal y así no llegar al extremo de sentirse quemados en su trabajo.

Bibliografía.

Benevides, A., Moreno-Jiménez, B., Hernández, E., y Gutiérrez, J. (2002). La evaluación específica del síndrome de Burnout en psicólogos: el» inventario de Burnout de psicólogos». Clínica y salud13(3), 257-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618090002

Benevides, A., Porto-Martins, P., y Basso, P. (2010). Síndrome de burnout en psicólogos clínicos.  Ponencia presentada en el 11vo Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Benevides-Pereira/publication/41528961_Sindrome_de_Burnout_en_psicologos_clinicos/links/0deec535c4eda91c75000000/Sindrome-de-Burnout-en-psicologos-clinicos.pdf

Blanca, I., García, G., Bosch, V., Méndez, J. y Luque, C. (2013). Burnout en psicólogos de la salud: características laborales relacionadas. Psicología y Salud, 23 (2) 217-226. https://doi.org/10.25009/pys.v23i2.503

Oñate, M., Resett, S., Menghi, M. y Iglesia, M. (2016). Burnout y autoconcepto en psicólogos clínicos. Revista de Psicoterapia, 27 (103), 215-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5399245

Ortíz, G. y Ortega, M. (2009). El síndrome de burnout en psicólogos y su relación con la sintomatología asociada al estrés. Psicología y Salud, 19, (2) 207-214. https://doi.org/10.25009/pys.v19i2.630.

Partarrieu, A. (2018). Síndrome de Burnout en psicólogos clínicos y su relación el perfeccionismo. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Valdés, K., González-Tovar, J., Hernández, A. y Sánchez L. (2020). Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al COVID-19. Revista Colombiana de Salud Ocupacional
10
(1) https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6430

El síndrome de Burnout y su impacto en los psicólogos Leer más »

recomendaciones para trabajar en casa

Recomendaciones para trabajar en casa

Trabajar en casa puede hacerse muy difícil para algunas personas, sobretodo si no estás acostumbrado y con la situación actual se vuelve muy difícil en algunos momentos el poder teletrabajar. No nos concentramos, los niños están en casa y necesitan de nosotros, en fin, hay muchas circunstancias que complican el poder dedicarnos al trabajo

Por eso hoy queremos dejarte algunas recomendaciones, que puedes tener en cuenta a la hora de trabajar desde casa

Recomendaciones:

  • Crea una rutina: esto es muy importante para poder darle estructura a tu cerebro, intenta siempre ponerte a trabajar a la misma hora de siempre, organízate en tus tareas de trabajo, planifica las reuniones y otras cosas que tengas que hacer, sobretodo si tienes un equipo con el cual trabajar
  • Sácate el pijama y ponte ropa cómoda para trabajar: no hace falta que te pongas la ropa con la que ibas a trabajar, pero sí que es importante que te saques la pijama. Uno o dos días está bien, pero toda la semana no. Recuerda lo que te comenté en el punto 1, tu cerebro necesita estructura.
  • Crea un espacio armónico para trabajar: algunos vivimos en espacios muy reducidos y no tenemos despacho o un sitio específico para trabajar, pero intenta ponerte en una mesa, con una silla cómoda y tener a mano todos los utensilios que puedas necesitas (boli, papel, marcadores, engrapadora… en fin, todo lo que en tu trabajo tienes a mano, normalmente).
  • Toma descansos: date unos pequeños breaks, donde puedas estirar las piernas, tomar agua, ir al baño, revisar tu teléfono o simplemente ver el techo. Cada 45 minutos, puedes tomarte 15 para descansar. En los tiempos actuales nuestra atención está disminuida por todo lo que ocurre y es normal que nos cueste más concentrarnos.
  • Utiliza algunos aceites esenciales para mejorar tu concentración: los aceites esenciales son excelentes compañeros para armonizar nuestro espacio, si utilizas el romero y el de limón, tu concentración mejorará, puedes colocar unas gotas en algún difusor, si no tienes intenta utilizar inciensos o velas en tu casa.
  • Mantente hidratada: tomar agua es muy importante, sobretodo, porque en estos tiempos de poca movilidad, muchas veces nos puede dar ansiedad o malestar, mantenerte hidratada no solo te ayudará a que tu cuerpo haga todos sus procesos normales, sino que también podrás distinguir tu hambre física de aquella que es solo por ansiedad.
  • Desayuna y come bien: no porque estés en casa tienes que comer mal, por el contrario, es importante mantener una buena ingesta de comida y comer cosas que sean saludables. Eso sí, siempre escucha lo que tu cuerpo necesite y dale eso que quiera. Está bien comer chocolate y otras cosas, si es lo que necesitas, lo importante es que esto no sea a diario.
  • No alargues tu jornada laboral, ni estés disponible 24/7: un problema de trabajar en casa y estar confinados, es que podemos creer que no tenemos una jornada fija, sino que el trabajo se alargue más de la cuenta, intenta que esto no sea así, porque seguro tienes muchas otras cosas más que hacer, así sea descansar en tu sofá.
  • Cuídate: es importante que te cuides, el autocuidado cada vez es más importante, date espacio para escucharte y para satisfacer tus necesidades.
  • Medita o haz algún ejercicio de respiración: la respiración consciente o la meditación en estos momentos son una gran aliada, si aún no lo incorporas como hábito en tu vida o te da un poco de miedo, te invito a revisar las visualizaciones o ejercicios que tenemos en nuestras redes sociales.
trabajo desde casa

Espero que estas ideas puedan ayudarte en momentos en que los necesites para poder poner tu concentración y foco al 100% en tu trabajo. De todas maneras quiero recordarte que no tienes que cumplir las expectativas de nadie y que poco a poco irás ajustando tus necesidades al momento actual. Algunos días será más fáciles que otros.

Recomendaciones para trabajar en casa Leer más »

Scroll al inicio
Resumen de privacidad
logo de Insight mental

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.