síndrome de burnout y psicólogos

El síndrome de Burnout y su impacto en los psicólogos

Desde hace unos años, se estudia el impacto del síndrome de burnout, cuando los mecanismos de adaptación del estrés sostenido fracasan, ya que este tiene un impacto importante tanto en la vida de la persona como dentro de las organizaciones (Blanca, et al. 2013). El burnout desde que se comenzó a investigar se ha asociado mucho a las profesiones que requieren atención al público directa, tal es el caso de las profesiones sanitarias como los psicólogos (Ortíz y Ortega, 2009).

Parte de esto último se debe a que cuando se trabaja como sanitario, las funciones ejercidas van desde el apoyo, la ayuda hasta dar un servicio que puede llegar a desgastar a nivel físico y mental (Ortíz y Ortega, 2009).

¿Qué es el síndrome de burnout?

El síndrome de burnout es un trastorno psicológico, que puede afectar a profesionales de diferentes ramas (sanitarios, docentes, policías, entre muchos otros). Las características de todo esto, es que suelen ser ocupaciones que están muy expuestas a interactuar con usuarios o clientes, que presentan necesidades importantes y que demandan respuestas (Blanca, et al. 2013).

Normalmente, el síndrome de burnout aparece cuando la persona he estado expuesta a un estrés sostenido en el tiempo y sus mecanismos para adaptarse a esa situación ya no funcionan. Los recursos personales, ya no son suficientes para ese nivel de demanda físico y mental, por lo que comienzan una serie de síntomas como: cansancio emocional, falta de energía, desinterés hacia las personas que se atienden, despersonalización, falta de motivación, sensación de fracaso personal, que deteriora la vida personal y laboral del trabajador (Ortíz y Ortega, 2009).

¿Cómo se manifiesta el burnout?

Hay diversas manifestaciones psicológicas, emocionales y conductuales como: ansiedad, irritabilidad, aburrimiento, depresión, falta de atención, mal humor, poca concentración, indiferencia tanto a las tareas laborales como hacia la gente, también hay insomnio, contracturas musculares, taquicardias, fatiga, migraña, problemas gástricos, absentismo laboral, poca comunicación y desinterés en el cumplimiento de las metas laborales y personales (Blanca, et al. 2013).

¿Cuál es el impacto del síndrome de burnout en los psicólogos?

La mayoría de las investigaciones realizadas sobre el síndrome de burnout, se han realizado en profesiones asistenciales, una de esta es la figura del psicólogo clínico y sanitario. Siendo que la psicología clínica y sanitaria trabaja con personas con dificultades de salud mental o dificultades significativas, y su implicación en estos procesos es mayor que en cualquier otra profesión sanitaria (Oñate, et al. 2016).

Oñate, et al. 2016, señala que el trabajo de un psicólogo puede impactarlo de una forma positiva o negativa. De forma positiva, porque el trabajo terapéutico puede ayudar tanto al terapeuta como a su cliente y de forma negativa, porque la exposición al conflicto de los demás, puede generar desgastes y, por tanto, afectar la vida profesional del terapeuta, así como su vida personal.

Muchas de las causas del burnout en psicólogos, es debido a la frustración de no poder cumplir con las metas, normalmente relacionadas con el rol terapéutico (responsabilidad, atención a los casos y preocupación individual), además de las dificultades del proceso terapéutico o condiciones del trabajo, esto último, se ve reflejado más en psicólogos clínicos o sanitarios que trabajan en instituciones, que aquellos que ejercen la práctica privada (Benavides, et al. 2010).

La primera causa que se asocia con el burnout en los psicólogos es la percepción de no tener éxito en el tratamiento del paciente, ante esta situación aparecen sentimientos de frustración y fracaso, que, si se juntan con la baja autoestima o un perfil de personalidad perfeccionista, hacen que aparezca rápidamente los síntomas del burnout (Partarrieu, 2018).

La segunda causa tiene que ver con la sobrecarga laboral o la complejidad de los pacientes que se atienden. Sumado a esto, si el terapeuta presenta rasgos perfeccionistas de la personalidad, se manifiesta el síndrome de burnout (Partarrieu, 2018).

¿Cómo podemos medir el síndrome de burnout en psicólogos?

Existen escalas generales que miden tanto los síntomas del estrés laboral como el síndrome del burnout, tal es el caso del MBI, Maslach Burnout Inventory, que busca profundizar en puntos importantes en profesiones asistenciales (Benavides, et al. 2002).

De forma más específica, se cuenta con el Psychologist’s Burnout Inventory. En español contamos con el IBP que está dirigido a psicólogos, para evaluar específicamente las dimensiones que afectan más a los terapeutas y psicólogos, como son el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal (Benavides, et al. 2002).

Medidas de afrontamiento para la prevención del burnout en psicólogos

El autocuidado son todos los comportamientos que se realizan enfocados en la prevención y tratamiento de la salud física y mental. Estas conductas ayudan a disminuir el impacto que tiene el estrés y especialmente el estrés prolongado que genera el síndrome de burnout, ya que incide en aspectos como la calidad de vida, el desempeño profesional y persona y el afecto positivo (Benevides, et al, 2010; Valdes, et al. 2020). El autocuidado, junto con las estrategias de afrontamiento, son las que permitirán que el síndrome de burnout se supere con el tiempo.

Una de las características a destacar sobre el síndrome de burnout en los psicólogos, es que se cree que debido a que los psicólogos promueven constantemente conductas de autocuidado para sus pacientes, serán capaces de aplicar estas estrategias para sí mismos, sin embargo, esto no siempre es así, muchas veces los psicólogos necesitarán aplicar algunas estrategias diferentes como puede ser la terapia personal y la supervisión de casos para poder sobreponerse al síndrome de burnout (Valdes, et al. 2020).  De la misma forma, investigaciones como la de Oñate, et al. 2016, nos muestra que el área de mayor afectación en psicólogos clínicos es la del desgaste emocional.

Por esto es importante, que el psicólogo pueda trabajar en los aspectos positivos de su profesión, como la empatía, la habilidad de autorreflexión, compresión en el comportamiento de los demás y el suyo propio, adquirir habilidades para poner límites y aprender a regular sus emociones (Benavides, et al. 2002). La regulación emocional entonces ayudará a que la persona tenga comportamientos más adaptativos en los diferentes contextos de su vida, incluyendo el laboral, contribuyendo también características como el autoconcepto y la autoestima, que permitirán al profesional poder valor mejor su trabajo (Valdes, et al. 2020)

Conclusión

El síndrome de burnout es algo que puede afectar a cualquier persona, pero aquellas que están expuestas constantemente a intervenir con otros, como es el caso de los psicólogos, están más expuestos. Por lo que se hace vital, que los profesionales de la salud mental puedan aprender de estrategias de afrontamiento tanto para regular su práctica profesional como para su vida personal y así no llegar al extremo de sentirse quemados en su trabajo.

Bibliografía.

Benevides, A., Moreno-Jiménez, B., Hernández, E., y Gutiérrez, J. (2002). La evaluación específica del síndrome de Burnout en psicólogos: el” inventario de Burnout de psicólogos”. Clínica y salud13(3), 257-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618090002

Benevides, A., Porto-Martins, P., y Basso, P. (2010). Síndrome de burnout en psicólogos clínicos.  Ponencia presentada en el 11vo Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Benevides-Pereira/publication/41528961_Sindrome_de_Burnout_en_psicologos_clinicos/links/0deec535c4eda91c75000000/Sindrome-de-Burnout-en-psicologos-clinicos.pdf

Blanca, I., García, G., Bosch, V., Méndez, J. y Luque, C. (2013). Burnout en psicólogos de la salud: características laborales relacionadas. Psicología y Salud, 23 (2) 217-226. https://doi.org/10.25009/pys.v23i2.503

Oñate, M., Resett, S., Menghi, M. y Iglesia, M. (2016). Burnout y autoconcepto en psicólogos clínicos. Revista de Psicoterapia, 27 (103), 215-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5399245

Ortíz, G. y Ortega, M. (2009). El síndrome de burnout en psicólogos y su relación con la sintomatología asociada al estrés. Psicología y Salud, 19, (2) 207-214. https://doi.org/10.25009/pys.v19i2.630.

Partarrieu, A. (2018). Síndrome de Burnout en psicólogos clínicos y su relación el perfeccionismo. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Valdés, K., González-Tovar, J., Hernández, A. y Sánchez L. (2020). Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al COVID-19. Revista Colombiana de Salud Ocupacional
10
(1) https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6430

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email

Deja tu comentario

Scroll al inicio